30 marzo 2011

Representación iconográfica de los dioses olímpicos

Desde la sombras, os dejo aquí una presentación que hice para la asignatura Mitología clásica e iconografía cristiana de Hª del Arte. Es sobre la representación de los dioses olímpicos, y la pongo por las obvias relaciones con la filología clásica. Espero que os guste.

http://www.megaupload.com/?d=CUZPUVMF

29 marzo 2011

Reconexión

Desde hoy y de forma paulatina iremos actualizando el blog con apuntes, ejercicios prácticos y novedades correspondientes al segundo cuatrimeste y a nuestro grupo de clásica.

¡Estad atentos!

08 marzo 2011

Métrica


1. La métrica latina se basa en la sucesión de sílabas largas y breves, que es lo que produce el ritmo, según unos esquemas que se repiten. A su vez, la cantidad de sílaba depende de la vocal: para los Romanos una vocal larga era un fonema distinto de la correspondiente breve y esta diferencia era suficiente para no confundir parañabras por lo demás idénticas. Para anotar largas y breves se utilizan respectivamente los signos "¯" y "˘" sobre la vocal. Habrá que distinguir pues entre sílabas breves y largas:

- Son sílabas largas las que contienen una vocal larga, un diptongo (au, ae, oe, ae) y las que contienen una vocal seguida de dos o más consonantes o una consonante doble (x, z). Estas últiimas se llaman sílabas largas por posición.

- Son sílabas breves las que contienen una sola vocal breve que no va seguida de dos o más consonantes o consonante doble.

Ambas sílabas se agrupan en pies, como el dáctilo
¯ ˘ ˘, que en número variable constituyen los versos.


2. El hexámero. Es el metro de la poesía épica (a veces también de la sátira) en el que están escritos los poemas de Homero o Virgilio, por ejemplo. No forma estrofas, sino una sucesión indefinida de versos. En principio está constituido por cinco dáctilos y un espondeo final (
¯ ¯ ) en el que la última sílaba puede ser indiferentemente alrga o breve. Pero cualquier dáctilo puede ser sustituído por un espondeo, es decir, el grupo de las dos breves se puede cambiar por una larga: ˘ ˘ = ¯ PERO NUNCA AL REVÉS.

Por tanto, el esquema más frecuente de hexámero es el siguiente:

¯ ˘ ˘ | ¯ ˘ ˘ | ¯ ˘ ˘ | ¯ ˘ ˘ | ¯ ˘ ˘ | ¯ ˘ ˘ ó ¯ ¯ ||


3. Cesuras. Son ligeras pausas dentro de un verso producidas por la coincidencia del final de una palabra dentro de un pie. Se denominan fuertes si se dan tras la primera sílaba larga del pie y débil, femenina o trocaica (porque deja un troqueo ¯ ˘ delante) si aparecen entre las dos sílabas breves del dáctilo.

Las cesuras fuertes más comunes son las que se dan en el tercer pie (llamadas pentemímeris, porque se produce después del quinto semipié) y en el cuarto (heptemímeris, después del séptimo semipié). Si aparece en el segundo pie, se le llamaría triemímeris.

La diéresis consiste en la coincidencia de final de palabra con la final del pie. En Homero es importante la llamada bucólica, que se produce tras el cuarto pie. Es frecuente que la diéresis coincida con puntación y después de un dáctilo.





*El examen correspondiente a este tema se realizará el miércoles, 30 de marzo en el aula 104 de filología de 12:00 a 14:00, junto con la prueba de traducción de la Eneida.