15 febrero 2011

La Lengua y su Definición


Para llegar a una definición mínimamente convincente, debemos recurrir al Estructuralismo. Esta corriente consiguió el despegue de la linguística. El primero en ponerla en práctica fue Saussere con su "Libro de Lingüística General".

Lo primero que intenta el autor es que comprendamos por qué es difícil la idea de lingüística, ya que el lingüísta no se encuentra con un estudio previo de la lengua como punto de partida:
"Lejos de preceder el objeto al punto de vista, es el punto de vista el que crea el objeto".

Cualquiera de los puntos de vista que se adopten representan dos caras que se corresponden, donde cada una no tiene valor sin la otra. A esto se le llama Binarismo Sausseriano.
Si observamos el objeto desde una única parte, recibiremos la información sesgada, pues perderemos la percepción de esa realidad. En cambio, si observamos todos los puntos de vista a la vez, la lingüística se convertiría en un amasijo de ideas confusas sin conexión entre sí.

Por ello necesitamos centrarnos en la Lengua. Solo ella puede medir mediar como norma de toda manifestación del lenguaje.

"La lengua es una parte del Lenguaje".

La lengua es el producto social de la facultad del lenguaje (naturaleza social) y es un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esta facultad en los individuos.
A este principio de clasificación se le podría objetar que el lenguaje descansa en una facultad que tenemos de la naturaleza, mientras que la lengua es una cosa adquirida, que debería subordinarse al instinto en lugar de imponerse a el.

El lenguaje hablado no es natural en el hombre, lo natural es que sea capaz de adquirir una lengua. La lengua es un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas.

El argumento final es que la facultad de articular palabra solo se ejerce con ayuda del instrumento creado y suministrado por la colectividad. Por tanto, no es descabellado pensar que es la lengua la que hace la unidad del lenguaje.

Problemas del editor crítico (Historiador de la literatura)


El editor crítico se enfrenta a diferentes cuestiones a la hora de estudiar y organizar un texto:

- Autoría -> Se trata de descubrir quién es el autor, sobre todo en textos antiguos de autores anónimos, ya sea por motivos de represión política o simplemente porque el concepto de autoría no era importante en determinadas épocas.
~ Atribuciones: Una obra puede estar atribuída a un autor, aunque no quede clara su autoría. Para descubrirla podemos comparar el texto a datar con el de otros autores, documentos personales, cartas o alusiones en la misma obra.

- Datación -> Consiste en poner fecha a un texto. En esto influye la gramática, la sintáxis, el léxico, la grafía, el vocabulario empleado o las alusiones históricas.

- Distintas versiones de una obra -> Para esto tendremos en cuenta diferentes factores:
~ Recensio: Se reúnen y todos los escritos y variantes de la obra, solo aquellos que nos interesen.
~ Collatio: Se cotejan dichos escritos.
~ Stemma Codicum: Es una genealogía de la obra. Se trata de reconstruír cuál es el texto original y cuáles las copias para descubrir la edición ideal.
*Editio Princeps -> Es la primera edición de una obra. El motivo que nos puede llevar a rechazar esta edición es que el autor haya editado una segunda con sus propias correcciones. A esta edición se le llama Edición de última mano.
~ Emendatio: Es la corrección de errores de un texto.

Historiadores y filólogos deben también aclarar las palabras, es decir, el significado lingüístico del texto. También interesa el génesis de la obra; cuándo fue escrita por su autor, en qué momento de su vida, a qué época se corresponde...
Igualmente, el historiador debe descubrir las fuentes de una obra y estudiar el éxito de recepción del público lector.

09 febrero 2011

Características de la obra literaria

 Apuntes de clase del 8/02/2011

La obra literaria no tiene que tener un fin exterior al propio texto, es decir, su utilidad está en la propia lectura del texto. Esta característica, denominada gratuidad, no es aplicables, empero, en todas ocasiones, puesto que muchas obras tienen intenciones políticas, morales, etc.

La ficcionalidad caracteriza a los textos literarios porque, aunque haya elementos históricos o biográficos, los textos no son textos referenciales. Los personajes o elementos de la literatura pueden tomar como referencia un ente real, pero al ser incluidos en una obra artística se convierten en ficción. Esta característica se puede aplicar a prácticamente todos los textos literarios, pero no sólo la literatura crea ficción. Además, algunos textos literarios son difícilmente calificables de ficticios, como la poesía política.

La literatura también es la expresión de la belleza mediante la palabra. Sin embargo, la literatura sirve para expresar muchos más sentimientos o realidades que la belleza: fealdad, angustia, miedo, etc. Por tanto, la literatura es mucho más que esto.

La literalidad se ha propuesto también como característica. En el texto literario no se puede expresar el mismo mensaje de distintas formas, porque entonces se altera el texto literario. Esto no es aplicable a la literatura oral y popular, y sí a otros textos no literarios.

La plurisignificación significa que normalmente se trata de que la idea llegue clara y sea comprensible, evitando la ambigüedad, mientras que la posibilidad de que algo sea entendido de varias maneras es considerado como positivo. Sin embargo, esto no es exclusivo de la literatura. Uno de los mecanismos para lograr esta polisemia es la connotación Sin embargo, aunque se evite normalmente, también existe en otros tipos de texto.

La coherencia interna se logra en los textos literarios, según Jakobson, por recurrencias, isotopías para Greimas. Se trata de las palabras que tienen en común alguna relaciñám. Aunque esto no es exclusivo del texto literario, lo encontramos en la literatura con mayor intensidad y frecuencia.

El desvío, extrañamiento o cualidad de divergencia es propuesta por los formalistas rusos. En el lenguaje habitual tendemos a la economía. La literatura trata de buscar formas de expresión que no estén desgastadas por el uso. Para hacer esto, se recurre a las figuras retóricas. Las desviaciones no son exclusivas del lenguaje.

Así pues, ¿qué es entonces la literatura? Lo que el lector considere.

¿Qué es la lingüística?

Apuntes de clase del 08/02/2011

¿Qué es la lingüística?


Un diccionario corriente define la lingüística como la “ciencia del lenguaje”. Esta es una definición muy opaca, porque… ¿qué es una ciencia? ¿Y qué es el lenguaje?

Para tratar esta definición desde un punto de vista más riguroso, podemos recurrir a los lingüistas. Martinet la define como “el estudio científico del lenguaje humano”. La principal diferencia frente a la definición anterior es la introducción de la característica “humano”.

Para Coseriu, “es la ciencia que estudia desde todos los puntos de vista posible el lenguajes humano articulado”. Así, limitamos sólo el estudi al lenguaje humano formado por partes que se combinan entre sí.

Simone la define como “el estudio científico del lenguaje y las lenguas”. Así, se desdobla el objeto de estudio, y se establece una necesaria diferencia entre ambos.

Alonso dice que “es el estudio científico de las lenguas como manifestación del lenguaje”. De este modo, se supedita la lengua al lenguaje.

Por lo tanto, sólo podemos establecer que es una ciencia. Lo que tampoco implica grandes connotaciones, porque la idea de ciencia es muy vaga.

En cualquier caso, la definición es como cualquier otra, siguiendo el esquema clásico del tipo “ciencia y objeto al que se aplica”, como “la biología es la ciencia que estudia la vida”.

Hemos visto como el concepto amplio de “lenguaje” se ha ido concretando en “humano” y “articulado”. A partir de la diferencia de Simone, se diferencian “lengua” (lo que se denominaba “lenguaje” en las primeras definiciones) y “lenguaje”, pero se sitúan al mismo nivel.

En la última definición, la lengua se introduce dentro del lenguaje, haciéndola depender de éste.

Teoría de la Literatura. Clase del dia 8 de febrero.

El concepto de literatura

Existen diferentes puntos de vista en cuanto a este tema:

- Viéndolo desde la perspectiva de los escritores, la literatura es un acto de creación.
- En cambio, si hablamos como lectores, será un acto de disfrute.
- Finalmente, si observamos la literatura como objeto de estudio (que es el punto de vista que más nos interesa), será el análisis de cualquier obra.

Con el paso de los siglos, el concepto de literatura ha ido cambiando. Hasta el s. XVIII, durante la Época Clasicista, por literatura se entendía todo el conjunto de textos escritos donde se almacenaba la cultura y el saber. Durante esta época, se llamaba poesía a lo que hoy entendemos por literatura (hasta el año 1800 aproximadamente). Este cambio se produce gracias al desarrollo de las ciencias, creando diferencias entre textos científicos (sobre Historia, filosofía...) y textoa literarios (poesías, ensayos...)

La evolución de la literatura se corresponde con la evolución social y cultural.


Como definición, Aguiar E Silva propone:

1. La literatura es el conjunto de la producción literaria de una época o región.
2. Conjunto de obras que se caracterízan por su origen, su temática o su intención.
3. Bibliografía que existe sobre un determinado tema.
4. Retórica o expresión artificial.
5. Literatura en el sentido de Historia de la Literatura.
6. Literatura en el sentido de estudio de la Literatura.
7. Manual de literatura.