30 noviembre 2010

Cumplimos 1000 visitas

Desde que, hace mes y medio, el 15 de octubre de 2010 (hay entradas más antiguas, pero ello se debe a que su fecha está "trucada" para que coincida con el día de la clase correspondiente), se puso en marcha el blog de Filología Clásica - Universidad de Sevilla, sus distintas entradas han recibido un total de 1000 visitas (aunque ya sean 1003 en el momento en el que servidor está escribiendo esto). 

Gracias. Gracias a todos por darle a alas a este recién nacido que cada día se hace un poquito más grande y un poquito más de todos. Porque estas primeras 25 entradas han recibido un respaldo enorme. Gracias a los ánimos que nos transmiten personas como Gema, nuestra compañera y trabajadora que usa esta página para ponerse al día.

Ahora, el blog, ese que descubrió Izaskun antes de tiempo -y sí, todavía el que está escribiendo esto no ha corregido alguno de los fallos de diseño por los que aún no lo había hecho público, mea culpa- ve cómo se va ampliando, paulatinamente, su nómina de autores, pasando de ser algo unipersonal a una herramienta colaborativa (y ya de paso os animo, a los que todavía no lo habéis hecho, a que os decidáis a aceptar las invitaciones para editar que se os han mandado ya). Además, el blog va tomando un carácter más cercano a todos nosotros, con la inclusión reciente de varias entradas de "Otros contenidos".

Para dar a conocer algunas curiosidades, daré a continuación un pequeño repaso a las estadísticas. Lo primero que llama la atención es la asombrosa internacionalidad del blog. Aunque, como es de esperar, alrededor del 75% de las visitas procede de España, es curioso que un 19% provengan de Estados Unidos. Otros países desde los que se nos ha visitado en estas semanas han sido: Venezuela (7 visitas); Reino Unido (4 visitas); Singapur (¿quién lo diría?, 3 visitas); Francia y Países Bajos (con 2 visitas cada uno); y Chile, Colombia y México (1 visita por cada uno).

En cuanto a los navegadores que han empleado estas visitas para visualizar esta página, el 41% de ellas han empleado Mozilla Firefox. El segundo puesto para esta clasificación de navegadores más usados es para Internet Explorer, con un 29% de las visitas. Le siguen Google Chrome, con el 18%, Safari, con el 9%; y Opera con el 1%. El sistema operativo más utilizado por nuestros visitantes ha sido Windows (84%), seguido de Macintosh (8%). El 7% restante ha empleado otros sistemas operativos.

La página web desde cuyos enlaces más se ha accedido ha este blog es http://insomnia-c.blogspot.com/ (¡gracias, Izaskun!), con 19 visitas, seguida de Tuenti, con 9.

Y en cuanto a las entradas más leídas, es sorprendente el que el número uno de los cuarenta principales sea "Funciones del Lenguaje / La lengua: un sistema de signos", correspondiente a los apuntes de clase de Lengua Española del 4 de octubre. Le sigue de cerca el "Resumen Gramático Latino". En tercer lugar, está la versión en latín de Caperucita Roja, "Caperula Rubra". En cuarto lugar, ha entrado, arrasando inmediatamente después de su publicación, la entrada con las "Fotos del Cumple de Carmen", la primera vez que hemos dado a conocer al mundo nuestras caras (probablemente les hayamos gustado tanto a los visitantes de Singapur que no podían dejar de vernos XD). Y en quinto lugar, la versión latina del "Cicerón, Sueño de Escipión". Llama la atención que Textos Griegos no haya conseguido clasificarse entre el top five, y que haya que remontarse hasta el número 6 para encontrar la asignatura, con la traducción de las "Helénicas, libro 1"

En fin, que gracias y felicidades a todos por estas primeras mil visitas que, espero, sólo sean un pequeño comienzo.

Y como se despediría alguien que nos es bastante conocido, Salvete!

Fotos del Cumple de Carmen


Fotos del día 25 de noviembre de 2010, en el que celebramos el cumpleaños de nuestra compañera Carmen Muñoz, ya mayor de edad =)







 Esta entrada contiene un marco hacia una página externa, por lo que podría tardar en cargarse.
Si tiene problemas para visualizarla, por favor, pulse aquí
Si aparece publicidad que impide ver las fotos, recarga la página o ve aquí

Bloque III: Gramática: El verbo

Apuntes de clase del día 30 de noviembre de 201

Bloque III: Gramática

El verbo

Es una categoría gramatical compuesta por un lexema a la que se le añaden varios morfemas, que tradicionalmente se llaman desinencias: tiempo, modo aspecto. V.gr.: en amábamos: am es raíz; a, vocal temática; ba, desinencia que indica el aspecto (si la acción está terminada [aspecto perfectivo] o si aún no ha terminado [imperfectivo, como en este caso] y el modo (indicativo); mos, persona y número. Sin embargo, en es, todas estas características se muestran en la misma forma
.
El tiempo indica el presente, el pasado y el futuro desde la perspectiva del hablante, aunque también anterioridad, posterioridad o simultaneidad en cuanto a la acción del discurso.
El modo indica la actitud psíquica del hablante, que puede considerar los hechos como reales (modo indicativo), que se pueden realizar si se cumplen unas condiciones (modo potencial, para algunos gramáticos este modo incluye el futuro, con lo que pasaría a llamarse potenciado), o que los hechos son ficticios o irreales (subjuntivo). El imperativo, sin embargo es peculiar, porque  no es el método exclusivo para dar órdenes (te digo que estudies, órdenes a tercera persona, óredenes en estilo indirecto, órdenes negativas ). Así, hay quienes incluyen el imperativo dentro del subjuntivo, ya que éste tiene también un valor imperativo.
El aspecto indica la concepción del proceso verbal en su inicio, en su desarrollo o en su término: voy a cantar (aspecto incoativo, comienzo de algo); canto (aspecto imperfectivo, la acción no está terminada), cantó (aspecto perfectivo, la acción está acabada)

Contenidos del examen de Lengua Española


Examen de lengua: se ralizará en un máximo de 4 horas, aunque está preparado para 3.
Consta de 5 partes:
      -Transcripción fonética y fonológica
      -Comentario sintáctico
      -Pregunta teórica sobre el libro de Quilis
      -Pregunta teórica sobre la grmática de Alarcos
      -Pregunta cortas sobre materia explicada en clase.


Cada pregunta puntúa sobre 10, posteriormente se realiza la media de las cinco (es decir, cada pregunta tiene un peso de 2 puntos [el 20%] sobre la nota del examen). La nota de asistencia y de los trabajos se guardará hasta la convocatoria de septiembre. La nota de asistencia puntúa un 10% sobre la calificación global de la asignatura, al igual que la de cada uno de los trabajos.

29 noviembre 2010

Ante las últimas reformas adoptadas por la RAE

El profesor Juan Antonio González Iglesias, de la Universidad de Salamanca, ha redactado el siguiente documento ante las nuevas reformas que la RAE plantea introducir en su nueva edición de la Ortografía académica:

Se solicita a la RAE que se mantenga el nombre al menos como una opción, tal como sucede ahora, entre "ye" e "i griega" (de modo similar a como la lengua puede llamarse castellano o español):

1. Porque mantiene los vínculos con los orígenes griegos del alfabeto latino. Al suprimirse el nombre "i griega" se suprime el implícito de "i latina" para la 1.

2. Se pierde el carácter simbólico literario y poético de una letra que fue todo un símbolo para los pitagóricos y a la que Aleiato dedicó un emblema y los poetas latinos algunos versos, por no hablar de muchos autores medievales y modernos, que la consideraron letra de prestigio, la última Marguerite Yourcenar, que cifró en la "i griega" todo su proyecto clásico para una literatura contemporánea.

3. Se pierde el vínculo con casi todas las demás lenguas de cultura occidentales, que la denominan Ypsilon o i griega.

Se solicita a la RAE que mantenga la grafía quorum, con o sin tilde. O necesita mucho razonamiento: no tiene sentido que un tecnicismo jurídico-político se escriba de manera vulgar, dado que las masas no lo usan. Se separa a los usuarios cultos de nuestro idioma del resto de la comunidad culta del planeta.

Más peligrosa parece la consideración que la RAE pretende hacer del latín como lengua completamente extranjera, es decir, absolutamente ajena al español. Es asunto para debatir con calma, porque es sintomático de nuestro momento pero también preocupante porque respalda las peores tendencias de la cultura y la política actuales. Por otra parte, podría ser un buen punto de partida para recuperar la imagen y la enseñanza de la lengua latina.

XIII Congreso Español de Estudios Clásicos

En verano de 2011, como viene haciendo durante décadas cada cuatro años la Sociedad Española de Estudios Clásicos, se celebrará en Logroño, del 18 al 22 de julio, el XII Congreso Español de Estudios Clásicos. Este congreso constituye una oportunidad única para escuchar a figuras como Rodríguez Adrados, adentrarse en el mundo de las clásicas e incluso conseguir una publicación en sus actas.

La cuota de inscripción para estudiantes, si se realiza antes del 31 de dicembre de 2010, es de 37,5 €. Eso sí, previamente, se debe ser socio de la SEEC, lo que conlleva una cuota de 24,01€ al año para quienes acrediten su condición de estudiante, con las ventajas de recibir en el domicilio la revista Estudios Clásicos y sus anejos, obtener descuentos en los viajes organizados por la SEEC y asistir a actividades como este congreso. Es posible hacerse socio por internet cumplimentando este formulario y enviándolo por e-mail a estudiosclasicos@estudiosclasicos.org. Para más información visita http://www.estudiosclasicos.org

La SEEC, fundada en 1954, cuenta con veintitrés secciones en España y tiene aproximadamente 3.700 socios. Es miembro de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudios Clásicos y de Euroclassica. Sus principales objetivos son

-Promover el conocimiento del mundo clásico como clave para comprender nuestras raíces culturales.
-Trabajar para promover la consolidación de las materias académicas relativas a las lenguas y cultura clásicas en nuestro sistema educativo.
-Apoyar a los profesores en la tarea de la educación, ofreciéndoles un órgano de representación, así como actualización científica y didáctica. Los actuales medios de difusión de la SEEC, que son la revista Estudios Clásicos, el periódico Iris y la página web, contribuyen decididamente a esta labor.
-Organizar encuentros y congresos en los que los socios colaboren de forma y den a conocer sus aportaciones en las enseñanza e investigación del mundo clásico.

Cada cuatro años, la SEEC organiza un congreso en el que los socios tienen la oportunidad de participar activamente con sus aportaciones científicas y didácticas. En el congreso, además, participan destacados profesores españoles y de otros países. Los congresos de la SEEC son desde hace tiempo un importante punto de referencia para poder apreciar la vitalidad de los estudios clásicos en el ámbito hispano. Sirven, a la vez que de puesta al día sobre los diferentes aspectos científicos y educativos sobre las humanidades clásicas, de llamada de atención social y de sensibilización de las autoridades educativas acerca del interés y vitalidad de nuestros estudios. La publicaciíon de las actas, supervisadas por un Comité Científico, hace posible que los resutados de nuestros congresos trasciendan el mero ámbito temporal de su celebración. Las actas de los congresos de la SEEC son una referencia bibliográfica ineludible, y raro es el estudioso que no ha recurrido a la consulta de alguno de sus tomos.

Morfología verbal IV: Contractos en -εω

Apuntes de clase del día 29 denoviwmbre de 2010








5.1.6. Modelo de conjugación de contractos en -εω: ποιέω/ποιῶ



INDICATIVO
SUBJUNTIVO
PRESENTE
IMPERF.
PRES.
ACT.
ποιέω>ποιῶ
ποιέεις>ποιεῖς
ποιέει> ποιεῖ
ποιέομεν> ποιοῦμεν
ποιέετε>ποιεῖτε
ποιέουσι>ποιοῦσι
ἐποίεον>ἐποίουν
ἐποίεες>ἐποίεις
ἐποίεε>ἐποίει
ἐποιέομεν>ἐποιοῦμεν
ἐποιέετε>ἐποιεῖτε
ἐποίεον>ἐποίουν
ποιέω>ποιῶ
ποιέῃς>ποιῇς
ποιέῃ>ποιῇ
ποιέωμεν>ποιῶμεν
ποιέητε>ποιῆτε
ποιέωσι>ποιῶσι
MED.
ποιέομαι>ποιοῦμαι
ποιέει>ποιεῖ
ποιέεται>ποιεῖται
ποιεόμεθα>ποιούμεθα
ποιέεσθε>ποιεῖσθε
ποιέονται>ποιοῦνται
ἐποιεόμην>ἐποιούμην
ἐποιέου>ἐποιοῦ
ἐπιέετο>ἐποιεῖτο
ἐποιεόμεθα>ἐποιούμεθα
ἐποιέεσθε>ἐποιεῖσθε
ἐποιέοντο>ἐποιοῦντο
ποιέωμαι>ποιῶμαι
ποιέῃ>ποιῇ
ποιέηται>ποιῆται
ποιεώμεθα>ποιώμεθα
ποιέησθε>ποιῆσθε
ποιέωνται>ποιῶνται





IMPERATIVO
OPTATIVO
INFINIT.
PARTICIPIO

PRES.
ACT.

ποίεε>ποίει
ποιεέτω>ποιείτω

ποιέετε>ποιεῖτε
ποιεόντων>ποιούντων
ποιέοιμι>ποιοῖμι
ποιέοις>ποιοῖς
ποιέοι>ποιοῖ
ποιέοιμεν>ποιοῖμεν
ποιέοιτε>ποιοῖτε
ποιέοιεν>ποιοῖεν
ποιέεν>ποιεῖν
ποιέων>ποιῶν
ποιέουσα>ποιοῦσα
ποιέον>ποιοῦν
MED.

ποιέου>ποιοῦ
ποιεέσθω>ποιείσθω

ποιέεσθε>ποιεῖσθε
ποιεέσθων>ποιείσθων
ποιεοίμην>ποιοίμην
ποιέοιο>ποιοῖο
ποιέοιτο>ποιοῖτο
ποιεοίμεθα>ποιοίμεθα
ποιέοισθε>ποιοῖσθε
ποιέοιντο>ποιοῖντο
δηλόεσθαι>δηλοῦσθαι
ποιεόμενος>ποιούμενος
ποιεομένη>ποιουμένη
ποιεόμενον>ποιούμενον

Futuro: ποιήσω, aoristo: ἐποίησα, perfecto: πεποίηκα, pluscuamperfecto: ἐπεποιήκειν

28 noviembre 2010

Fuente Fonética Española para el AFI

Hoy por hoy, las nuevas tecnologías van invadiendo, cada vez más, todos los ámbitos de nuestra vida. El conocimiento es uno, sin lugar a dudas de los más afectados. Por ello, cada vez más, se hacen necesarias herramientas que permitan la interrelación entre la informática y el saber. La presente pretende ser una pequeña contribución en este campo.

La necesidad de crear esta fuente viene dada por la inexistencia de un sistema sencillo a la hora de poder hacer transcripciones fonéticas y fonológicas con ordenador, ya que muchos de los caracteres necesarios para ello no existen ni tan siquiera en la gama Unicode.

Así pues, el objetivo de la FFEAFI es ser un instrumento simple y eficaz al servicio de la filología hispánica, con el objetivo de que realizar transcripciones fonéticas y fonológicas con los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional no sea, nunca más, una tediosa aporía.

 Esta entrada contiene un marco hacia una página externa, por lo que podría tardar en cargarse.
Si tiene problemas para visualizarla, por favor, pulse aquí

26 noviembre 2010

Cicerón, "Sueño de Escipión"

Aquí os dejo el texto original en latín del pasaje de De Re Publica de Cicerón con el que estamos trabajando en Textos Latinos

Para la versión en .pdf (triple interlineado) pulsa aquí


1 (6.9) Cum in Africam venissem M. Manilio consuli ad quartam legionem tribunus, ut scitis, militum, nihil mihi fuit potius quam ut Masinissam convenirem regem, familiae nostrae iustis de causis amicissimum. Ad quem ut veni, complexus me senex conlacrimavit aliquantoque post suspexit ad caelum et ‘Grates’ inquit ‘tibi ago, summe Sol, vobisque, reliqui Caelites, quod, ante quam ex hac vita migro, conspicio in meo regno et his tectis P. Cornelium Scipionem, cuius ego nomine ipso recreor; itaque numquam ex animo meo discedit illius optimi atque invictissimi viri memoria’. Deinde ego illum de suo regno, me de nostra re publica percontatus est, multisque verbis ultro citroque habitis ille nobis consumptus est dies.
2 (6.10) Post autem apparatu regio accepti sermonem in multam noctem produximus, cum senex nihil nisi de Africano loqueretur omniaque eius non facta solum, sed etiam dicta meminisset. Deinde, ut cubitum discessimus, me et de via fessum, et qui ad multam noctem vigilassem, artior quam solebat somnus complexus est. Hic mihi (credo equidem ex hoc quod eramus locuti; fit enim fere, ut cogitationes sermonesque nostri pariant aliquid in somno tale quale de Homero scribit Ennius, de quo videlicet saepissime vigilans solebat cogitare et loqui) Africanus se ostendit ea forma, quae mihi ex imagine eius quam ex ipso erat notior; quem ubi agnovi, equidem cohorrui, sed ille ‘Ades’inquit‘animo et omitte timorem, Scipio, et, quae dicam, trade memoriae.’

3 (6.11) ‘Videsne illam urbem, quae parere populo Romano coacta per me renovat pristina bella nec potest quiescere?’ (ostendebat autem Karthaginem de excelso et pleno stellarum illustri et claro quodam loco) ‘ad quam tu oppugnandam nunc venis paene miles. Hanc hoc biennio consul evertes, eritque cognomen id tibi per te partum, quod habes adhuc a nobis hereditarium. Cum autem Karthaginem deleveris, triumphum egeris censorque fueris et obieris legatus Aegyptum, Syriam, Asiam, Graeciam, deligere iterum consul absens bellumque maximum conficies, Numantiam exscindes. Sed cum eris curru in Capitolium invectus, offendes rem publicam consiliis perturbatam nepotis mei.’

4 (6.12) ‘Hic tu, Africane, ostendas oportebit patriae lumen animi, ingenii consiliique tui. Sed eius temporis ancipitem video quasi fatorum viam. Nam cum aetas tua septenos octiens solis anfractus reditusque converterit, duoque ii numeri, quorum uterque plenus alter altera de causa habetur, circuitu naturali summam tibi fatalem confecerint, in te unum atque in tuum nomen se tota convertet civitas, te senatus, te omnes boni, te socii, te Latini intuebuntur, tu eris unus, in quo nitatur civitatis salus, ac, ne multa, dictator rem publicam constituas oportet, si impias propinquorum manus effugeris. ’Hic cum exclamasset Laelius ingemuissentque vehementius ceteri, leniter arridens Scipio ‘St! quaeso’ inquit, ‘ne me e somno excitetis, et parumper audite cetera.’

5 (6.13) ‘Sed quo sis, Africane, alacrior ad tutandam rem publicam, sic habeto: omnibus, qui patriam conservaverint, adiuverint, auxerint, certum esse in caelo definitum locum, ubi beati aevo sempiterno fruantur; nihil est enim illi principi deo, qui omnem mundum regit, quod quidem in terris fiat, acceptius quam concilia coetusque hominum iure sociati, quae civitates appellantur; harum rectores et conservatores hinc profecti huc revertuntur.’

6 (6.14) Hic ego, etsi eram perterritus non tam mortis metu quam insidiarum a meis, quaesivi tamen viveretne ipse et Paulus pater et alii, quos nos exstinctos arbitraremur.‘Immo vero’inquit‘hi vivunt, qui e corporum vinculis tamquam e carcere evolaverunt, vestra vero quae dicitur vita mors est. Quin tu aspicis ad te venientem Paulum patrem?’Quem ut vidi, equidem vim lacrimarum profudi, ille autem me complexus atque osculans flere prohibebat.

7 (6.15) Atque ego ut primum fletu represso loqui posse coepi, ‘Quaeso’ inquam, ‘pater sanctissime atque optime, quoniam haec est vita, ut Africanum audio dicere, quid moror in terris? quin huc ad vos venire propero?’ ‘Non est ita’ inquit ille.‘Nisi enim deus is, cuius hoc templum est omne, quod conspicis, istis te corporis custodiis liberaverit, huc tibi aditus patere non potest. Homines enim sunt hac lege generati, qui tuerentur illum globum, quem in hoc templo medium vides, quae terra dicitur, iisque animus datus est ex illis sempiternis ignibus, quae sidera et stellas vocatis, quae globosae et rotundae, divinis animatae mentibus, circulos suos orbesque conficiunt celeritate mirabili. Quare et tibi, Publi, et piis omnibus retinendus animus est in custodia corporis nec iniussu eius, a quo ille est vobis datus, ex hominum vita migrandum est, ne munus humanum adsignatum a deo defugisse videamini.

8 (6.16) Sed sic, Scipio, ut avus hic tuus, ut ego, qui te genui, iustitiam cole et pietatem, quae cum magna in parentibus et propinquis, tum in patria maxima est. Ea vita via est in caelum et in hunc coetum eorum, qui iam vixerunt et corpore laxati illum incolunt locum, quem vides’ (erat autem is splendidissimo candore inter flammas circus elucens), ‘quem vos, ut a Graiis accepistis, orbem lacteum nuncupatis.’ Ex quo omnia mihi contemplanti praeclara cetera et mirabilia videbantur. Erant autem eae stellae, quas numquam ex hoc loco vidimus, et eae magnitudines omnium, quas esse numquam suspicati sumus, ex quibus erat ea minima, quae, ultima a caelo, citima a terris, luce lucebat aliena. Stellarum autem globi terrae magnitudinem facile vincebant. Iam ipsa terra ita mihi parva visa est, ut me imperii nostri, quo quasi punctum eius attingimus, paeniteret.
9 (6.17) Quam cum magis intuerer ‘Quaeso’ inquit Africanus, ‘quousque humi defixa tua mens erit? Nonne aspicis, quae in templa veneris? Novem tibi orbibus vel potius globis conexa sunt omnia, quorum unus est caelestis, extumus, qui reliquos omnes complectitur, summus ipse deus arcens et continens ceteros; in quo sunt infixi illi, qui volvuntur, stellarum cursus sempiterni; cui subiecti sunt septem, qui versantur retro contrario motu atque caelum; ex quibus unum globum possidet illa, quam in terris Saturniam nominant. Deinde est hominum generi prosperus et salutaris ille fulgor, qui dicitur Iovis; tum rutilus horribilisque terris, quem Martium dicitis; deinde subter mediam fere regionem sol obtinet, dux et princeps et moderator luminum reliquorum, mens mundi et temperatio, tanta magnitudine, ut cuncta sua luce lustret et compleat. Hunc ut comites consequuntur Veneris alter, alter Mercurii cursus, in infimoque orbe luna radiis solis accensa convertitur. Infra autem iam nihil est nisi mortale et caducum praeter animos munere deorum hominum generi datos, supra lunam sunt aeterna omnia. Nam ea, quae est media et nona, tellus, neque movetur et infima est, et in eam feruntur omnia nutu suo pondera.’


10 (6.18) Quae cum intuerer stupens, ut me recepi ‘Quid? hic ’inquam‘ quis est, qui complet aures meas tantus et tam dulcis sonus?’ ‘Hic est’ inquit ‘ille, qui intervallis disiunctus imparibus, sed tamen pro rata parte ratione distinctis impulsu et motu ipsorum orbium efficitur et acuta cum gravibus temperans varios aequabiliter concentus efficit; nec enim silentio tanti motus incitari possunt, et natura fert ut extrema ex altera parte graviter, ex altera autem acute sonent. Quam ob causam summus ille caeli stellifer cursus, cuius conversio est concitatior, acuto et excitato movetur sono, gravissimo autem hic lunaris atque infimus; nam terra nona inmobilis manens una sede semper haeret complexa medium mundi locum. Illi autem octo cursus, in quibus eadem vis est duorum, septem efficiunt distinctos intervallis sonos, qui numerus rerum omnium fere nodus est; quod docti homines nervis imitati atque cantibus aperuerunt sibi reditum in hunc locum, sicut alii, qui praestantibus ingeniis in vita humana divina studia coluerunt.

11 (6.19) Hoc sonitu oppletae aures hominum obsurduerunt; nec est ullus hebetior sensus in vobis, sicut, ubi Nilus ad illa, quae Catadupa nominantur, praecipitat ex altissimis montibus, ea gens, quae illum locum adcolit, propter magnitudinem sonitus sensu audiendi caret. Hic vero tantus est totius mundi incitatissima conversione sonitus, ut eum aures hominum capere non possint, sicut intueri solem adversum nequitis, eiusque radiis acies vestra sensusque vincitur.’ 

12 (6.20) Haec ego admirans referebam tamen oculos ad terram identidem. Tum Africanus: ‘Sentio’ inquit ‘te sedem etiam nunc hominum ac domum contemplari; quae si tibi parva, ut est, ita videtur, haec caelestia semper spectato, illa humana contemnito. Tu enim quam celebritatem sermonis hominum aut quam expetendam consequi gloriam potes? Vides habitari in terra raris et angustis in locis et in ipsis quasi maculis, ubi habitatur, vastas solitudines interiectas, eosque, qui incolunt terram, non modo interruptos ita esse, ut nihil inter ipsos ab aliis ad alios manare possit, sed partim obliquos, partim transversos, partim etiam adversos stare vobis; a quibus exspectare gloriam certe nullam potestis.

13 (6.21) Cernis autem eandem terram quasi quibusdam redimitam et circumdatam cingulis, e quibus duos maxime inter se diversos et caeli verticibus ipsis ex utraque parte subnixos obriguisse pruina vides, medium autem illum et maximum solis ardore torreri. Duo sunt habitabiles, quorum australis ille, in quo qui insistunt, adversa vobis urgent vestigia, nihil ad vestrum genus; hic autem alter subiectus aquiloni, quem incolitis, cerne quam tenui vos parte contingat. Omnis enim terra, quae colitur a vobis, angustata verticibus, lateribus latior, parva quaedam insula est circumfusa illo mari, quod Atlanticum, quod magnum, quem Oceanum appellatis in terris, qui tamen tanto nomine quam sit parvus vides.

14 (6.22) Ex his ipsis cultis notisque terris num aut tuum aut cuiusquam nostrum nomen vel Caucasum hunc, quem cernis, transcendere potuit vel illum Gangen tranatare? Quis in reliquis orientis aut obeuntis solis ultimis aut aquilonis austrive partibus tuum nomen audiet? Quibus amputatis cernis profecto quantis in angustiis vestra se gloria dilatari velit. Ipsi autem, qui de nobis loquuntur, quam loquentur diu?

15 (6.23) Quin etiam si cupiat proles illa futurorum hominum deinceps laudes unius cuiusque nostrum a patribus acceptas posteris prodere, tamen propter eluviones exustionesque terrarum, quas accidere tempore certo necesse est, non modo non aeternam, sed ne diuturnam quidem gloriam adsequi possumus. Quid autem interest ab iis, qui postea nascentur, sermonem fore de te -- cum ab iis nullus fuerit, qui ante nati sunt,
 
16 (6.24) qui nec pauciores et certe meliores fuerunt viri -- praesertim cum, apud eos ipsos, a quibus audiri nomen nostrum potest, nemo unius anni memoriam consequi possit? Homines enim populariter annum tantum modo solis, id est unius astri, reditu metiuntur; cum autem ad idem, unde semel profecta sunt, cuncta astra redierint eandemque totius caeli discriptionem longis intervallis rettulerint, tum ille vere vertens annus appellari potest; in quo vix dicere audeo quam multa hominum saecula teneantur. Namque ut olim deficere sol hominibus exstinguique visus est, cum Romuli animus haec ipsa in templa penetravit, quandoque ab eadem parte sol eodemque tempore iterum defecerit, tum signis omnibus ad principium stellisque revocatis expletum annum habeto; cuius quidem anni nondum vicesimam partem scito esse conversam.


17 (6.25) Quocirca si reditum in hunc locum desperaveris, in quo omnia sunt magnis et praestantibus viris, quanti tandem est ista hominum gloria, quae pertinere vix ad unius anni partem exiguam potest? Igitur alte spectare si voles atque hanc sedem et aeternam domum contueri, neque te sermonibus vulgi dedideris nec in praemiis humanis spem posueris rerum tuarum; suis te oportet inlecebris ipsa virtus trahat ad verum decus; quid de te alii loquantur, ipsi videant, sed loquentur tamen. Sermo autem omnis ille et angustiis cingitur iis regionum, quas vides, nec umquam de ullo perennis fuit et obruitur hominum interitu et oblivione posteritatis exstinguitur.'

18 (6.26) Quae cum dixisset, ‘Ego vero’ inquam, ‘Africane, siquidem bene meritis de patria quasi limes ad caeli aditum patet, quamquam a pueritia vestigiis ingressus patris et tuis decori vestro non defui, nunc tamen tanto praemio exposito enitar multo vigilantius.’ Et ille ‘Tu vero enitere et sic habeto, non esse te mortalem, sed corpus hoc; nec enim tu is es, quem forma ista declarat, sed mens cuiusque is est quisque, non ea figura, quae digito demonstrari potest. Deum te igitur scito esse, siquidem est deus, qui viget, qui sentit, qui meminit, qui providet, qui tam regit et moderatur et movet id corpus, cui praepositus est, quam hunc mundum ille princeps deus; et ut mundum ex quadam parte mortalem ipse deus aeternus, sic fragile corpus animus sempiternus movet.

19 (6.27) Nam quod semper movetur, aeternum est; quod autem motum adfert alicui, quodque ipsum agitatur aliunde, quando finem habet motus, vivendi finem habeat necesse est. Solum igitur, quod sese movet, quia numquam deseritur a se, numquam ne moveri quidem desinit; quin etiam ceteris, quae moventur, hic fons, hoc principium est movendi. Principii autem nulla est origo; nam ex principio oriuntur omnia, ipsum autem nulla ex re alia nasci potest; nec enim esset id principium, quod gigneretur aliunde; quodsi numquam oritur, ne occidit quidem umquam. Nam principium exstinctum nec ipsum ab alio renascetur nec ex se aliud creabit, siquidem necesse est a principio oriri omnia. Ita fit, ut motus principium ex eo sit, quod ipsum a se movetur; id autem nec nasci potest nec mori; vel concidat omne caelum omnisque natura et consistat necesse est nec vim ullam nanciscatur, qua a primo impulsa moveatur.

20 (6.28) Cum pateat igitur aeternum id esse, quod a se ipso moveatur, quis est, qui hanc naturam animis esse tributam neget? Inanimum est enim omne, quod pulsu agitatur externo; quod autem est animal, id motu cietur interiore et suo; nam haec est propria natura animi atque vis; quae si est una ex omnibus, quae sese moveat, neque nata certe est et aeterna est.

21 (6.29) Hanc tu exerce optimis in rebus! Sunt autem optimae curae de salute patriae, quibus agitatus et exercitatus animus velocius in hanc sedem et domum suam pervolabit; idque ocius faciet, si iam tum, cum erit inclusus in corpore, eminebit foras et ea, quae extra erunt, contemplans quam maxime se a corpore abstrahet. Namque eorum animi, qui se corporis voluptatibus dediderunt earumque se quasi ministros praebuerunt impulsuque libidinum voluptatibus oboedientium deorum et hominum iura violaverunt, corporibus elapsi circum terram ipsam volutantur nec hunc in locum nisi multis exagitati saeculis revertuntur.’
Ille discessit; ego somno solutus sum.

25 noviembre 2010

Marcus Tullius Cicero, "De Re Publica: Somnium Scipionis"

Y aquí va la traducción al castellano del Sueño de Escipión

Extraída de la web:

http://homepage.mac.com/eeskenazi/ciceron.html

Marco Tulio Cicerón, Sobre la República, Biblioteca Clásica Gredos, Ed. Planeta-deAgostini, Barcelona, pp. 158-171. Traducción: Alvaro D´Ors.


Cuando llegué a Africa, en donde, como es sabido, era tribuno de la Cuarta Legión, bajo las órdenes del cónsul Manius Manilus, nada deseaba tanto como encontrarme con Masinissa. monarca que por causas justas había sido muy amigo de nuestra familia. Cuando me presenté ante él, el anciano, tras haberme abrazado, lloró, y tras hacer una pausa miró al cielo y dijo: «Gracias te sean dadas a ti, oh Sol supremo, y a tus compañeros celestes, por haberme permitido, antes de partir de esta vida, contemplar en mi propio reino y bajo estos cielos a P. Cornelius Scipio, cuyo sólo nombre me reconforta: ¡Pues nunca se ha ido de mi alma el recuerdo de los mejores y más invencibles de los hombres!». Le pregunté entonces con respecto a los asuntos de su reino, y él a mí con respecto a nuestra república-, y así pasamos el día conferenciando por extenso. Tras regios entretenimientos, volvimos a conversar hasta bien entrada la noche, en la que el anciano sólo habló del viejo Scipio ( Africanus Major): recordaba todo sobre él, no sólo sus hazañas sino también sus dichos. Cuando nos separamos para retirarnos a descansar, por el viaje y nuestra conversación nocturna yo estaba más cansado de lo habitual. quedándome profundamente dormido.

Tras lo cual (pues creo que ello surgió del tema de nuestra conversación, dado que a menudo sucede que nuestros pensamientos y conversaciones producen algún resultado en el sueño, como lo que Ennius relata que le sucedió a Homero, quien acostumbraba a hablar sobre ello y meditar en sus horas de vigilia) Africanus se me aparecio en una forma que reconoci más por su busto que por mi conocimiento del hombre mismo. Cuando le reconocí me eché a temblar; él, sin embargo, me dijo: «Ten valor y rechaza el miedo, oh Scipio; guarda en la memoria lo que voy a decirte».

«¿Ves tú esa ciudad que, obligada por mí a someterse al pueblo romano, renueva sin embargo, incapaz de permanecer en paz, sus antiguas guerras? (Aquí me mostró Cartago desde un punto claro y brillante, lleno de estrellas, de las alturas celestes.) ¿Y el asalto al que tú vas, siendo un simple muchacho? En dos años a partir de ahora, tú derribarás como cónsul esa ciudad, y ese nombre hereditario, que hasta ahora tú tuviste de nosotros, te pertenecerá a ti por tus propios esfuerzos. Además, cuando Cartago haya sido arrasada por ti, llevarás a cabo tu Triunfo y serás nombrado censor; entonces como legado irás a Egipto, Siria, Asia y Grecia, siendo hecho cónsul una segunda vez durante tu ausencia, y llevando a cabo la mayor de las guerras, destruirás Numancia. Pero cuando seas llevado sobre el carro triunfal al Capitolio, encontrarás la república en confusión por la política de mi nieto. Aquí, oh Africano, será necesario que muestres a la tierra patria la luz de tu espíritu, tu genio y tu sabiduría; en este período de tu vida veo oscuramente el curso de tu destino, aunque cuando tu edad haya completado ocho veces siete circuitos y vueltas del sol, eso te llevará a la época fatal de tu vida por el circuito natural de estos dos números (cada uno de los cuales es perfecto, el uno por razón distinta al otro); ante ti sólo y ante tu nombre todo el estado girará; a ti, corno senador, todas las buenas gentes, los aliados de los latinos y los propios latinos, acudirán; en ti descansará la salvación de todo el estado, y a menos que caiga sobre ti la mala fortuna, a ti, como dictador, te corresponde establecer firmemente la república si escapas de las manos impías de tus parientes»; ante esta parte del recital Laelius lloró y los otros se lamentaron amargamente, pero Scipio, sonriendo, dijo: «Te ruego no me despiertes de mi sueño; permanece un poco en paz y escucha el resto». 

«Pero, oh Africano, para que puedas ser el más entregado al bienestar de la república, escucha bien: para todos los que han guardado, animado y ayudado a su patria, hay asignado un lugar particular en el cielo, en donde los bendecidos gozarán de vida permanente. Pues nada sobre la tierra es más aceptable a la deidad suprema que reina sobre todo el universo, que las uniones y combinaciones de hombres unidos bajo la ley a las que llamamos estados; por tanto los gobernantes y conservadores proceden de ese lugar y a él retornan después».

En ese punto, aunque estaba totalmente aterrado, no tanto por el miedo a la muerte como por la traición de mis parientes, quise saber si él mismo estaba vivo realmente, y mi padre Paulus y otros a quienes creíamos aniquilados.

«Sí», contestó. «En verdad siguen vivos los que se han líberado de las ataduras del cuerpo como de una prisión: ¡Pues lo que llamáis vida no es en realidad sino muerte! ¿No ves a tu padre Paulus que viene hacia ti?»

Ante esa visión rompí en un mar de lágrimas: él, por su parte, me abrazó y besó y me prohibió llorar; luego, cuando mis lágrimas cesaron, y pude hablar, dije: «Te ruego me digas, reverenciadísimo y Excelentísimo padre: puesto que eso es la vida, como he oído decir al Africano, ¿por qué permanezco en la tierra? ¿Por qué no me precipito a ir contigo?

«No puede ser», contestó él, «pues a menos que la Deidad que es el Señor de este universo que tú habitas, te libere de la prisión de tu cuerpo, aproximándose aquí, no puedes venir. Pues hombres han nacido bajo esta ley para ser fieles guardianes de ese Globo que ves en el medio de este universo y que es llamado la Tierra: y un alma se les ha dado de aquellos fuegos Sempiternos a los que tú llamas estrellas y constelaciones; siendo estos cuerpos esféricos y globulares, animados con almas divinas , prosiguen sus órbitas circulantes con maravillosa celeridad. Y por tanto, o Publius, por ti y por todas las personas piadosas, el alma será retenida en el mantenimiento del cuerpo: sin su orden, por quien se te ha dado ese alma, no podrás despedirte de la vida mortal, a menos que parezcas ser infiel al deber ante la humanidad que te ha sido asignado por la Deidad.

Pero cultiva la justicia y la piedad, oh Scipio, siguiendo los pasos del Gran señor y de mí mismo, que te lo suplicamos. Estas cualidades, excelentes ya entre los padres y parientes. son todavía más nobles cuando se practican hacia el país de uno: esta vida es el camino al Cielo y a la reunión de aquellos que, habicndo vivido ya en la tierra, ahora, liberados del cuerpo, habitan este lugar que tú ves (esta esfera que brilla con la más resplandeciente luz entre las abrasadoras estrellas) y que, siguiendo a los griegos, llamáis la Vía Láctea. Desde este lugar todos los otros cuerpos aparecen ante mi vista muy brillantes y maravillosos. Además están las estrellas que no se ven nunca desde la tierra: y la magnitud de todas ellas es tal como nunca hemos sospechado: entre ellas contemplo la más pequeña que está en el punto más lejano al Cielo y más cercano a la Tierra, brillando con la luz prestada. Además, las esferas de las estrellas trascendieron mucho el tamaño de la Tierra. Así, la propia Tierra me parece ya pequeña, afligiéndome al pensar la pequeña parte de su superficie que en realidad ocuparnos.» 

Mientras yo proseguía mirando, El Africano siguió hablando: «¿Cuánto tiempo permanecerá tu mente clavada a la Tierra? ¿Contemplas el glorioso Templo al que has llegado'? Ahora sabes que el Universo se compone de nueve círculos", o más bien Esferas, todas unidas entre sí, una de las cuales es celestial, y la más lejana, que abarca a todas las demás, la Deidad suprema que conserva y gobierna a las otras. En esta esfera se realizan las revoluciones eternas de las Estrellas, y a ella están sometidas las siete esferas que giran hacia atrás con un movimiento contrario al de la Esfera Celeste. La primera (de las Siete) Esferas está ocupada por la Estrella que en la Tierra se llama Saturno. Luego viene la esfera de esa espléndida Estrella, saludable y afortunada para la raza humana, llamada Júpiter. Luego viene la Esfera Roja, terrible para la Tierra. a la que llamáis Marte. Bajo estas esferas, y casi en la región media, está situado el Sol, el Dirigente. Jefe y Gobernador de las otras Luces. la mente del Mundo y el principio organizador, de tan maravillosa magnitud que ilumina e impregna con su luz todas las partes del Universo. Las Esferas de Venus y Mercurio siguen al Sol en sus respectivos cursos como compañeras suyas. En la Esfera inferior la Luna gira iluminada por los rayos del sol. Bajo ésta en verdad no existe nada que no esté sometido a la muerte y decadencia, salvo las Almas, que por donación de los Dioses han sido entregadas a la raza humana. Por encima de la Luna todas las cosas son eternas, pero la Esfera de la Tierra, que ocupa un lugar medio y es la novena, no se mueve: es la más baja y a ella son atraídos todos los cuerpos por su propia gravedad.»

Cuando me hube recuperado de mi asombro ante la visión de todas aquellas cosas, pregunté: «¿Qué es esa dulce y maravillosa melodía que llena mis oídos?»

«Eso», respondió él, «es esa armonía que, afectada por la combinación de intervalos irregulares, y sin embargo en armoníosas proporciones y separados así con razones, se debe al impulso y movimiento de las propias esferas: la luz combinada con los tonos más graves; los diversos sonidos, que uniformemente hacen una gran sinfonía. Pues no con silencio pueden hacerse esos movimientos hacia adelante, y la Naturaleza nos lleva a la conclusión de que los extremos dan una nota baja en un lado y una alta en el otro. Así la esfera celestial cuyo curso estelar es más rápido da un sonido alto y agudo; siendo el tono más grave el de la esfera lunar, que es inferior; pero la Tierra, la novena esfera, permanece inmóvil, siempre fija en la sede inferior en el lugar medio del Universo. Además, los movimientos de estas ocho esferas que están por encima de la tierra, y de las que la fuerza de dos es la misma, producen siete sonidos apoyados en intervalos regulares; cuyo número es el principio conector de casi todas las otras cosas. Hombres Instruidos, habiendo imitado este misterio divino con instrumentos de cuerdas y armonías vocales, se han ganado para sí mismos el regreso a este lugar al igual que otros que, dotados de una sabiduría superior, han cultivado las ciencias divinas incluso en la vida humana.»

«Ahora los oídos de los hombres se han vuelto sordos a esta melodia; no hay en vosotros un sentido más apagado. Lo mismo que en ese lugar que se llama Catatdupa, en donde el Nilo cae desde las altas montañas, las gentes que allí viven han perdido el sentido del oído por la magnitud del sonido, así ciertamente, un tremendo volumen de sonido surge de la rápida revolución de todo el Cosmos, pero los oídos humanos no son capaces de recibirlo, del mismo modo que sois incapaces de mirar directamente al Sol, cuyos rayos ciegan y vencen los sentidos.» 

Maravillado ante estas cosas, mis ojos volvían a menudo hacia la Tierra.

Entonces dijo El Africano: «Percibo que incluso ahora miras al lugar y morada de los mortales. Pero si a ti te parece tan pequeña, como ciertamente lo es, así vista, afánate por estas cosas celestes y estima menos las de la tierra. Pues la gloria o renombre realmente dignos de ser buscados no derivan de las bocas de los hombres. Tú ves que la Tierra está habitada en esparcidos lugares confinados dentro de estrechos límites, siendo esas regiones habitadas simples motas sobre su superficie con vastas zonas salvajes entre medio: y los que habitan la Tierra no sólo están separados así, pues ninguna comunicación es posible entre ellos del uno al otro, pues ocupan posiciones en parte oblicuas, en parte transversales, en parte opuestas a las vuestras; de éstos seguro que no puedes esperar gloria. También percibirás que esta misma tierra está, por así decirlo, circunscrita y circundada por zonas, dos de las cuales, las más separadas y situadas a cada extremo bajo los mismos polos del cielo, están heladas como puedes ver: mientras la zona media, la más grande, se quema con el calor del Sol. Dos zonas son habitables, una de las cuales está hacia el Sur, y aquellos que allí habitan ponen sus pies opuestamente a vosotros, y nada tienen que ver con vuestra raza. En cuanto a la otra zona que habitáis, y que está sometida al viento del Norte, mira qué parte tan pequeña tiene que ver con vosotros: pues toda la superficie habitada por tu raza, limitada hacia los polos y más ancha lateralmente, sólo es una pequeña isla rodeada por el mar, al que llamáis en la Tierra el Atlántico, el Gran Mar o el Océano. Pero, a pesar de ese nombre, es tan pequeño como tú puedes ver. ¿Cómo es posible entonces que desde esos países conocidos y cultivados, tu nombre o el de cualquiera de los nuestros, pueda cruzar esas montañas caucásicas, que tú ves, o pasar más allá del Gánges? ¿Quiénes, en las partes restantes del Oriente, en las regiones más profundas del errabundo Sol, bien en los Climas del Norte o del Sur, oirán tu nombre? Entonces, descartadas esas partes, percibes dentro de qué estrechos límites trata de extenderse tu gloria; ¿y por cuánto tiempo, incluso, aquellos que cantan tus alabanzas seguirán haciéndolo?

«Pues aunque generaciones desde aquí a la posteridad trataran de perpetuar la fama de alguien de nosotros pasada de padre a hijo, no obstante, por causa del fuego y la inundación, que inevitablemente sucederán en períodos fijos del tiempo, seremos incapaces de alcanzar renombre duradero, y menos aún gloria eterna. ¿Qué importancia, además, las cosas a ti concernientes tendrán para los que nazcan después, cuando no quede vivo nada de lo que existió antes? Más especialmente, cuando de esos mismos hombres que van a venir, ninguno sea capaz de recordar los acontecimientos de un solo año. Ahora, de acuerdo con una costumbre común, los hombres suelen medir el año simplemente por el retorno del Sol o, dicho de otro modo, por la revolución de una estrella. Pero cuando todas las constelaciones retornen a las Posiciones originales de las que una vez partieron, restaurando así a largos intervalos la configuración original de los Cielos, entonces puede, hablarse verdaderamente del «Gran Año», dentro de cuyo período apenas me atrevo a decir cuántas generaciones de hombres están comprendidas. Pues así como en el tiempo pasado, cuando el Alma de Rómulo entró en estas moradas sangradas, el Sol parecía fallar y extinguirse, así cuando el Sol de nuevo falle en la misma posición y al mismo tiempo, entonces, cuando los Signos del Zodíaco hayan regresado a su posición original, y las Estrellas sean llamadas, el ciclo del Gran Año se habrá cumplido; de este enorme período de tiempo, has de saber que ni una veinteava parte ha transcurrido todavía.

«.Y por tanto, si tú desesperas de un rápido retorno a este cuarto, en donde todas las cosas están preparadas para grandes y excelentes hombres, concibe qué valor tiene la gloria humana, que apenas puede soportar la más pequena parte de un ciclo. Pero si miras hacia lo alto y fijas tu mirada en este estado y en tu casa eterna, no prestarás atención a la charla vulgar, ni pennitirás que tus actos sean influidos por la esperanza de recompensas humanas. La verdadera virtud ha de conducir por sí misma a la gloria real. Deja que los demás se preocupen de averiguar lo que pueden decir de ti: pues está fuera de toda duda que hablarán de ti. La fama humana está totalmente restringida dentro de estos estrechos límites que tú ves, y nunca en ningún tiempo ha ganado nadie renombre inmortal, pues eso es imposible por causa del aniquilamiento de los hombres y el olvido de la posteridad.

Entonces dije yo: «Oh Africano, si es cierto que quienes han hecho merecimientos ante su país tienen, por así decirlo, un Camino abierto al Cielo -aunque por mi juventud he seguido los pasos tuyos y de mi padre, y nunca empañé tu gran renombre- ahora, con tan gran perspectiva ante mí, me esforzaré con mayor atención.»
«Afánate», dijo él, «con la seguridad de que no eres tú quien está sometido a la muerte, sino tu cuerpo. Pues tú no eres lo que esa forma parece ser, pues el hombre real es el principio pensante de cada uno, no la forma corporal que se puede señalar con el dedo. Que sepas pues, entonces, que tú eres un Dios. en tanto en cuanto es Deidad lo que tiene voluntad. sensación, memoria, previsión, y quien así gobierna, regula y mueve el cuerpo entregado a su cargo, así como la Deidad suprema hace con el Universo, y como el Dios Eterno dirige este Universo que en cierto grado está sometido a decadencia, así un Alma sempiterna mueve el frágil cuerpo.

»Ahora bien, lo que está siempre en movimiento es eterno, mientras que lo que sólo comunica movimiento, habiendo sido puesto en movimiento por otra causa, cesará necesariamente de moverse cuando se retire el impulso motor. De acuerdo con ello sólo lo que se mueve espontáneamente, porque es siempre todo en sí mismo, nunca cesa realmente de moverse, y es además la fuente del movimiento en todas las cosas. Ahora bien, una causa primaria no deriva de ninguna otra causa-, pues de ahí proceden todas las cosas, y no de otra cosa. Lo que surge de algo más no puede ser causa primaria, y si ésta no tuvo un comienzo, tampoco tendrá nunca un fin. Pues una vez destruida la causa primordial, ni podría ser generada de nuevo de ninguna otra cosa ni podría producir nada más: pues todas las cosas deben proceder necesariamente de la causa primordial. Este principio eterno del Movimiento completo surge de lo que es movido por sí mismo y de sí mismo, y por tanto no puede nacer o perecer; o de otro modo por necesidad todos los cielos colapsarían, y toda la Naturaleza se detendría, incapaz ya de obtener el impulso que la puso en movimiento.

»Puesto que, de acuerdo con ello, es manifiesto que es eterno lo que se mueve por sí mismo, ¿quién negará que este principio eterno es un atributo natural de las almas? Pues todo lo que es movido por un impulso externo es inanimado: en cambio, lo que se energiza desde su interior es verdaderamente animado, y esta es la operación peculiar del Alma. Entonces, si el Alma es lo que está por encima de todo, lo que es el propio motivo. ciertamente no nace, sino que es eterna. Ejerce, por tanto, esta alma tuya en las cosas más nobles: la solicitud y el cuidado por el bienestar del propio país son las mejores: pues animada y controlada por esos sentimientos, el alma pasa más rápidamente a esta esfera: su verdadero hogar. Y ello se puede conseguir más rápidamente si, estando aprisionada en el cuerpo, se eleva por encima de las limitaciones terrenas y, mediante la contemplación de las cosas que están más allá del cuerpo, se abstrae en el mayor grado de su tabernáculo terrenal.

»Pues las Almas de los hombres que se han entregado a los deseos del cuerpo, y de las mujeres que, como instigadoras, se han entregado a sí mismas, y por el impulso de las pasiones obedientes a la gratificación sensual, han violado las leyes de Dios y del Hombre, una vez liberadas del cuerpo, siguen girando en este mundo, y esas Almas torturadas no volverán a este lugar, salvo después de muchos siglos.»
Aquí dejó de hablar, y yo desperté de mi sueño.

Caius Iulius Caesar, Commentarii de Bello Gallico

Aquí dejo un enlace en el que se encuentra una edición bilingüe de La Guerra de las Galias, con las notas que Napoleón realizó sobre el texto.
 
http://www.scribd.com/doc/17756992/Cesar-Julio-La-Guerra-De-Las-Galias-bilingue

24 noviembre 2010

Metáfora, Metonimia, Eufemismo y Disfemismo

Apuntes de clase del día  24/11/2010

Hay que tener en cuenta dos planos: el metaforizado (plano real) y el metafórico (plano imaginario: tus dientes (plano metaforizado) son perlas (plano metafórico). El plano metaforizado no siempre está presente, lo cual puede complicar la comprensión de la metáfora si no es muy usual. Podemos
  • Estructura unipolar: sólo está presente el plano metafórico
  • Estructura metafórica bipolar: están presentes los dos elementos
    • Copulación: Tus dientes son perlas
    • Aposición: Tus dientes, perlas maravillosas
    • Coordinación: Tus dientes o perlas
    • Subordinación: Las perlas de tus dientes
Las metáforas pueden ser más o menos convencionales. Cuanto más extrañas sean las metáforas, más difícil será la comprensión. El empleo de la estructura bipolar refleja la imagen de “extrañeza” de la metáfora, de “desvío” de la norma.
La lingüística cognitiva indica que la metáfora es algo normal, no ninguna clase de desvío de la lengua, sino que somos entes metafóricos, hablamos continuamente con metáforas. Por ejemplo: creerse el ombligo del mundo; sacar las castañas del fuego; etc. Todas ellas están relacionadas con elementos mucho más básicos e inmediatos que las ideas abstractas a las que se refieren.
En las metáforas cotidianas, distinguimos entre metáforas conceptuales y expresiones metafóricas. Las segundas son realizaciones concretas en metáforas de los tipos generales de las metáforas conceptuales. V.gr.: el tiempo como dinero (metáfora conceptual) y he invertido mucho tiempo (expresión metafórica). Las metáforas conceptuales son compartidos, y en ellos está muy presente la verticalidad: concepción de la cantidad como algo vertical (subió el pan, baja la bolsa); identificación de felicidad con altura (estoy por los suelos); las teorías son edificios (sus ideas se vinieron abajo).
Metonimia
La metonimia consiste en un desplazamiento (la cosa real a la que nos referimos) referente, aumentando su significado o disminuyéndolo:
  • Designación del todo con una parte: tengo veinte cabezas de ganado
  • Designación de una parte con el significante del todo: España ganó el mundial
  • Designación del contenido con el significante del continente: se ha bebido un vaso, saludó a las gradas
  • Designación de un producto por su lugar de procedencia: quiero un Rioja
  • Designación de una obra por su autor: compró un Picasso
  • Designación de una profesión por su instrumento: son buenos espadas
  • Designación del portador con la prenda que porta: los boinas verdes, los grises
  • Designación de un objeto con una nombre comercial: cola-cao
  • Designación de un objeto por su material: hay que limpiar la plata
  • Designación de algo por una de sus características: las bifocales
  • Antonomasia: designación de algo por un personaje que lo encarna: es un Don Juan
El eufemismo y el disfemismo
El eufemismo es un proceso, y no debe ser entendido como un caso particular, denominados usos eufemísticos o sustitutos eufemísticos. El proceso contrario, el de empeorar la realidad.
No existen palabras eufemísticas ni disfemísticas, sino usos eufemísticos o disfemísticos. V.gr.: ahí viene el superdotado refiriéndose a alguien que es todo lo contrario; o usos admirativos de los insultos, como qué bien canta el cabrón.
Lo “políticamente correcto” también entra en el campo de los usos eufemísticos: cronológicamente avanzado por viejo.

23 noviembre 2010

Indeterminación, sinonimia, metéfora, et al.

Apuntes de clase del día 23 de noviembre de 2010

La indeterminación se da cuando una expresión tiene un solo significado, pero el receptor no tiene suficiente información. Esto lo diferencia de la ambigüedad, pues está claro que sólo hay un único significado, pero el receptor demanda al emisor más información. V.gr.: Juan y Ana fueron al cine ayer. Esto tiene un solo significado, pero para determinados receptores puede haber indeterminación: ¿Fueron Juan y Ana en un mismo horario, fueron juntos, fueron a un mismo cine, etc.? Es decir, falta la información necesaria para establecer con claridad el significado de la frase.

La vaguedad se da cuando nos encontramos con un problema extralingüístico, cuando los límites de la realidad a la que hacemos referencia son difusos y no están claros. V. gr.: Mi amigo es joven. Aunque no haya indeterminación ni ambigüedad, ¿qué se entiende por joven?

La sinonimia se da cuando dos palabras tienen significados equivalentes. El problema se encuentra en establecer cuándo dos palabras significan lo mismo. Se puede entender esto cuando todos los significados coinciden. Si no, se da una sinonimia parcial. En otros casos, como pelo y cabello no hay sinonimia, sino hiperonimia de pelo con respecto al hipónimo cabello. En otros casos, como cariño y afecto, hay una oposición entre ambos por el grado de intensidad de su significado. Otros casos, como el de borracho y ebrio; o padre y papá, la existencia de sinonimia depende de si se incluye la connotación en el significado de la palabra. Para ello, debemos ir al idiolecto, el habla particular, de cada hablante, y si emplea ambos términos indiferentemente o no. Esto ocurre en muchos casos, como, por ejemplo, los eufemismos. Así pues, la sinonimia es un concepto muy complicado y subjetivo, porque depende de si incluimos lo subjetivo o la norma en el significado, etc. Hay, aun así, casos en los que la sinonimia es evidente: alquilar/arrendar.

Cuando dos palabras suelen aparecer juntas en la lengua (v.gr.: diametralmente opuesto), se da la colocación léxica. Los vocablos se neutralizan: Me pegó / dio / lanzó un grito. Así, entre pegar, dar y lanzar, hay una sinonimia puntual en las contextualizaciones, pero no se trata de sinónimos.

Hablamos de antonimia cuando negamos el significado de una palabra, es decir, cuando una palabra significa lo contrario de otra. Lyons habló de 3 tipos de antonimia:
·         Por contrariedad: frío y caliente. Cuando entre un vocablo y otro se puede incluir otro, es decir, hay una relación gradual. El agua estás fría implica que no está caliente; pero el agua no está caliente no implica que esté fría puede estar templada.
·         Por complementariedad: cuando no admite grados: verdadero / falso; vivo / muerto. Uno niega totalmente el otro: Juan no está vivo implica necesariamente que no está muerto.
·         Inversión: realmente no se trata realmente de sinonimia, como en padre / hijo. Aunque, realmente, el contrario de padre es no padre. No se trata de una complementariedad, sino de que se implican mutuamente.

La metáfora se da en diversos tipos, pero las más básicas son:
·         Antropomórficas: a partir de una parte del cuerpo humano, se crea una expresión: la manecillas del reloj; la columna vertebral de un proyecto.
·         Anomalísticas: utilizamos los animales: paso de cebra, Juan es un lince, Ana es una zorra.
·         La sinestesia mezcla palabra pertenecientes a distintos ámbitos sensoriales: Pepa es una persona fría.

21 noviembre 2010

Caperula Rubra

Caperucita Roja tiene una divertida versíón con animaciones de plastilina y en latín sencillito... para pequeños hablantes nativos... si los hubiera, claro. Para nosotros resulta, cuanto menos divertido. Además, claro está, del subidón de ánimo que te da cuando entiendes algo directamente en latín, claro =)

20 noviembre 2010

De Bello Gallico, VII

Aquí publico en versión pdf el libro VII de la Guerra de las Galias de Julio César. Son 82 páginas con el texto original con un interlineado de 3'5 ptos., para análisis, notas, etc. y un índice en el que aparece todo el texto con un tipo de menor tamaño, para que se puedan localizar más facilmente los pasajes. Descárgalo pulsando aquí.

Si buscas el texto original para copiarlo y editarlo como quieras, lo puedes encontrar en Wikisource Latina.

18 noviembre 2010

Morfología Verbal II

Apuntes de clase del día 15 de noviembre de 2010.

Versión en pdf disponible próximamente


5.1.3. Optativo

El optativo se caracteriza por un morfema –ι que puede ir precedido por la vocal de unión - ο. Siempre se forma con desinencias secundarias. En la voz activa, el optativo emplea tres desinencias especiales: -μι para la primera persona del singular y -εν para la tercera del plural.

5.1.3.1. Presente de optativo


Activa


Media
Singular
Plural

Singular
Plural
1ª Persona
λύ-ο-ι-μι
λύ-οι-μεν

1ª Persona
λυ-ο-ί-μην
λύ-ο-ί-μεθα
2ª Persona
λύ-ο-ι-ς
λύ-οι-τε

2ª Persona
λύ-ο-ι-σο>λύ-οι-ο
λύ-ο-ι-σθε
3ª Persona
λύ-ο-ι
λύ-οι-εν

3ª Persona
λύ-ο-ι-το
λύ-ο-ι-ντο

5.1.3.2. Futuro de optativo

Gramaticaliza, al igual que el aoristo, la pasiva mediante el sufijo –θη, que se añade ante la –σ característica de futuro.

Activa


Media
Singular
Plural

Singular
Plural
1ª Persona
λύ-σ-ο-ι-μι
λύ-σ-οι-μεν

1ª Persona
λυ-σ-ο-ί-μην
λύ-σ-ο-ί-μεθα
2ª Persona
λύ-σ-ο-ι-ς
λύ-σ-οι-τε

2ª Persona
λύ-σ-ο-ι-σο>λύ-σ-οι-ο
λύ-σ-ο-ι-σθε
3ª Persona
λύ-σ-ο-ι
λύ-σ-οι-εν

3ª Persona
λύ-σ-ο-ι-το
λύ-σ-ο-ι-ντο

 


Pasiva
Singular
Plural
1ª Persona
λυ-θη-σ-ο-ί-ην
λυ-θη-σ-ο-ί-μεθα
2ª Persona
λυ-θη-σ-ο-ι
λυ-θή-σ-ο-ι-σθε
3ª Persona
λυ-θή-σ-ο-ι-το
λυ-θή-σ-ο-ι-ντο

 5.1.32. Aoristo de optativo


Activa


Media
Singular
Plural

Singular
Plural
1ª Persona
λύ-σ-α-ι-μι
λύ-σ-α-ι-μεν

1ª Persona
λυ-σ-α-ί-μην
λύ-σ-α-ί-μεθα
2ª Persona
λύ-σ-α-ι-ς
λύ-σ-α-ι-τε

2ª Persona
λύ-σ-α-ι-σο>λύ-σ-αι-ο
λύ-σ-α-ι-σθε
3ª Persona
λύ-σ-α-ι
λύ-σ-α-ι-εν

3ª Persona
λύ-σ-α-ι-το
λύ-σ-α-ι-ντο

 


Pasiva
Singular
Plural
1ª Persona
λυ-θ-ε-ί-η-ν
λυ-θ-ε-ῖ-μεν
2ª Persona
λυ-θ-ε-ί-η-ς
λυ-θ-ε-ῖ-τε
3ª Persona
λυ-θ-ε-ί-η
λυ-θ-ε-ῖ-εν

5.1.3.2. Perfecto de optativo


Activa

Media
Singular
Plural

Se forma de manera perifrástica: participio medio de perfecto (λελυμένος, η, ον) y las formas correspondientes del optativo de εἶμί (εἴην, εἴης, εἴη, εἶμεν, εἶτε, εἶεν)
1ª Persona
λε-λύ-κ-ο-ι-μι
λε-λύ-κ-ο-ι-μεν

2ª Persona
λε-λύ-κ-ο-ι-ς
λε-λύ-κ-ο-ι-τε

3ª Persona
λε-λύ-κ-ο-ι
λε-λύ-κ-ο-ι-εν

5.1.4. Imperativo

El imperativo tiene sus propias desinencias

5.1.4.1. Presente de imperativo




Activa




Media
Singular
Plural
Singular
Plural
2ª Persona
λυ-ε-Ø
λυ-ε-τε
2ª Persona
λυ-ε-σο
λυ-ε-σθε
3ª Persona
λυ-ε-το
λυ-ό-ντων
3ª Persona
λυ-ε-σθω
λυ-ε-σθων

5.1.4.1. Aoristo de imperativo




Activa




Media
Singular
Plural
Singular
Plural
2ª Persona
λῦ-σ-ον
λύ-σα-τε
2ª Persona
λῦ-σα-ι
λυ-σα-σθε
3ª Persona
λυ-σά-τω
λυ-σά-ντων
3ª Persona
λυ-σά-σθω
λυ-σά-σθων





Pasiva
Singular
Plural
2ª Persona
λύ-θη-τ-ι
λύ-θη-τε
3ª Persona
λυ-θή-τω
λυ-θή-ντων

5.1.4.1. Perfecto de imperativo


Activa




Media
Se forma de manera perifrástica: participio activo de perfecto (λελυκώς -υῖα -ός) y las formas correspondientes del imperativo de εἶμί (ἴσθι, ἔστω, ἔστε, ὄντων)


Singular
Plural


2ª Persona
λέλυσο
λέλυσθε


3ª Persona
λελύσθω
λελύσθων

5.1.5. Formas no personales

5.1.5.1. Infinitivo

El infinitivo se construye con la vocal temática ε para las formas temáticas y sin ella para las formas atemáticas , así como con unas desinencias propias:
·         -σεν (temática y activa,): presente, futuro, aoristos temáticos.
·         -ναι (activa): Con vocal temática, para el perfecto (-ε-ναι). Sin ella, para el infinitivo pasivo de aoristo     (-θη-ναι)  y aoristos atemáticos.
·         -αι (atemática y activa): aoristos sigmáticos
·         -σθαι (media): para todos los temas; aparece temática (-ε-σθαι) en presente y futuro; y atemática en aoristo y perfecto.
5.1.5.1.1.Infinitivo de Presente
·         Activo: Se forma con tema de presente + ε + σεν,   lo que, por contracción, da lugar a raíz  + ειν (ε(σ)εν>ειν): λύ-ειν
·         Medio: Se forma con tema de presente + ε + σθαι: λύεσθαι
5.1.5.1.2.Infinitivo de Aoristo
5.1.5.1.2.1. Aoristos sigmáticos y temáticos
·         Activo: Se forma con tema de aoristo + ε + σεν,   lo que, por contracción, da lugar a raíz  + ειν (ε(σ)εν>ειν): λύ-σ-ειν
·         Medio: Se forma con el tema de aoristo + ε + σθαι: λύσ-ε-σθαι
·         Pasivo: Se forma con el tema de aoristo pasivo (con sufijo -θη) + ναι: λυ-θη-ναι
5.1.5.1.2.2. Aoristos atemáticos
Se forma con tema de aoristo + ναι: γνῶ-ναι (de γιγνώσκω)
5.1.5.1.3. Infinitivo de Futuro
·         Activo: Se forma con tema de futuro + ε + σεν, lo que, por contracción, da lugar a raíz  + ειν (ε(σ)εν>ειν): λύ-σ-ειν
·         Medio: Se forma con tema de futuro + ε + σθαι: λύ-σ-ε-σθαι
·         Pasivo: Se forma con el tema de pasiva futuro (raíz + θη + σ)+ε + σθαι: λυ-θή-σ-ε-σθαι
5.1.5.1.4. Infinitivo de Perfecto
·         Activo: Se forma con tema de perfecto + ε +ναι: λε-λυ-κ-έ-ναι
·         Medio: Se forma con r + σθαι: λε-λύ-σθαι

5.1.5.2. Participio

5.1.5.2.1. Participio de presente
·         Activo: añade al tema de presente, con la vocal temática “ο” el sufijo –ντ. Para formar el femenino, añade un sufijo yod sobre –ντ, con las consecuente evolución fonética. Se declina por el modelo 3-1-3: λύ-ω-ν, λύ-ου-σ-α, λύ-ο-ν.
·         Medio: añade sobre el tema de presente con la vocal temática “ο” el sufijo –μεν , y, sobre este, las terminaciones 2-1-2: λυ-ό-μεν-ος, -η, -ον
5.1.5.2.2. Participio de aoristo
·         Activo: añade al tema de aoristo el sufijo –ντ. Para formar el femenino, añade un sufijo yod sobre –ντ, con las consecuente evolución fonética. Se declina por el modelo 3-1-3: λύ-σα-ντ>λύ-σα-ς,                       λύ-σα-ντ-ϳ-α>λυσασα, λύσαντ>λύ-σα-ν.
·         Medio: añade sobre el tema de aoristo el sufijo –μεν , y, sobre este, las terminaciones 2-1-2: λυ-σά-μεν-ος, -η, -ον
·         Pasivo: añade sobre el tema pasivo (-θη) el sufijo –ντ, el femenino lo hace añadiendo a esto  -ϳ-α. Se declina por el modelo 3-1-3, con nominativo sigmático. Han de ser tenidos muy en cuenta los fenómenos fonéticos que intervienen en su formación, dando lugar a importantes cambios:                                                           λυ-θη-ντ-σ>λυ-θε-ντ-ς[1]>λυθείς[2], λυ-θη-ντ-ϳ-α>λυ-θε-ντ-ϳ-α>λυ-θει-σ-α, λυ-θη-ντ>λυ-θε-ντ>λυ-θέ-ν.
5.1.5.2.3. Participio de futuro
·         Activo: añade al tema de futuro, con la vocal “ο” el sufijo –ντ. Para formar el femenino, añade un sufijo yod sobre –ντ, con las consecuente evolución fonética. Se declina por el modelo 3-1-3: λύ-σ-ω-ν,              λύ-σ-ου-σ-α, λύ-σ-ο-ν.
·         Medio: añade sobre el tema de futuro el sufijo –μεν , y, sobre este, las terminaciones 2-1-2: λυ-σ-ό-μεν-ος, -η, -ον
·         Pasivo: añade sobre el tema futuro pasivo (-θησ) , con la vocal “o”, el sufijo –μεν , y, sobre este, las terminaciones 2-1-2: λυ-θη-σ-ό-μεν-ος, -η, -ον.
5.1.5.2.4. Participio de perfecto
·         Activo: añade al tema de perfecto, con la “κ” característica de activa, el sufijo –τ en masculino y neutro. Para formar el femenino, añade el sufijo yod sobre ípsilon . Se declina por el modelo 3-1-3 (nominativo sigmático): λε-λυ-κ-ώ-ς, λε-λύ-κ-υ-ῖ-α, λε-λύ-κ-ο-ς.
·         Medio: añade sobre el tema de  perfecto el sufijo –μεν , y, sobre este, las terminaciones 2-1-2:                    λε-λυ-μέν-ος, -η, -ον




5.1.5. Modelo completo de declinación


INDICATIVO
SUBJUNTIVO
IMPERAT.
OPTATIVO
INFINIT.
PARTICIPIO
PRESENTE
IMPERF.
PRES.
ACT.
lu’w
lu’eiç
lu’ei
lu’omen
lu’ete
lu’ousi
e5luon
e5lueç
e5lue
e1lu’omen
e1lu’ete
e5luon
lu’w
lu’hªç
lu’hª
lu’wmen
lu’hte
lu’wsi

lu'e
lue’tw

lu’ete
luo’ntwn
lu'oimi
lu’oiç
lu’oi
lu’oimen
lu’oite
lu’oien
lu'ein
lu'wn,
lu’ousa,
lu=on
MED.
lu’omai
lu’hª
lu’etai
luo’meqa
lu’esqe
lu’ontai
e1luo’mhn
e1lu’ou
e1lu’eto
e1luo’meqa
e1lu’esqe
e1lu’onto
lu’wmai
lu’hª
lu’htai
luw’meqa
lu’hsqe
lu’wntai

lu'ou
lue’sqw

lu’esqe
lue’sqwn
luoi'mhn
lu’oio
lu’oito
luoi’meqa
lu’oisqe
lu’ointo
lu'esqai
luo'menoç,
luome’nh,
luo’menon

INDICATIVO
SUBJUNTIVO
IMPERAT.
OPTATIVO
INFINIT.
PARTICIPIO
FUT.
ACT.
lu’sw
lu’seiç
lu’sei
lu’somen
lu’sete
lu’sousi

lu'soimi
lu’soiç
lu’soi
lu’soimen
lu’soite
lu’soien
lu'sein
lu'swn,
lu’sousa,
lu=son,
MED.
lu’somai
lu’shª
lu’setai
luso’meqa
lu’sesqe
lu’sontai
lusoi'mhn
lu’soio
lu’soito
lusoi’meqa
lu’soisqe
lu’sointo
lu'sesqai
luso'menoç,
lusome’nh,
luso’menon,
PAS.
luqh'somai
luqh’shª
luqh’setai
luqhso’meqa
luqh’sesqe
luqh’sontai
luqhsoi'mhn
luqh’soio
luqh’soito
luqhsoi’meqa
luqh’soisqe
luqh’sointo
luqh’sesqai
luqhso'menoç,
luqhsome’nh,
luqhso’menon

INDICATIVO
SUBJUNTIVO
IMPERAT.
OPTATIVO
INFINIT.
PARTICIPIO
AOR.
ACT.
e5lusa
e5lusaç
e5luse
e1lu’samen
e1lu’sate
e5lusan
lu’sw
lu’shªç
lu’shª
lu’swmen
lu’shte
lu’swsi

lu=son
lusa’tw

lu’sate
lusa’ntwn
lu'saimi
lu’saiç
lu’sai
lu’saimen
lu’saite
lu’saien
lu=sai
lu'saç
lu’sasa
lu=san
MED.
e1lusa’mhn
e1lu’sw
e1lu’sato
e1lusa’meqa
e1lu’sasqe
e1lu’santo
lu’swmai
lu’shª
lu’shtai
lusw’meqa
lu’shsqe
lu’swntai

lu=sai
lusa’sqw

lu’sasqe
lusa’sqwn
lusai'mhn
lu’saio
lu’saito
lusai’meqa
lu’saisqe
lu’sainto
lu'sasqai
lusa'menoç
lusame’nh
lusa’menon
PAS.
e1lu’qhn
e1lu’qhç
e1lu’qh
e1lu’qhmen
e1lu’qhte
e1lu’qhsan
luqw=
luqh=ªç
luqh=ª
luqw=men
luqh=te
luqw=si

lu'qhti
luqh’tw

lu’qhte
luqe’ntwn
luqei'hn
luqei’hç
luqei’h
luqei=men
luqei=te
luqei=en
luqh=nai
luqei=ç
luqei=sa
luqe’n

INDICATIVO
SUBJUNTIVO
IMPERAT.
OPTATIVO
INFINIT.
PARTICIPIO
PERFECTO
PLUSC.
PERF.
ACT.
le’luka
le’lukaç
le’luke
lelu’kamen
lelu’kate
lelu’kasi
e1lelu’kein
e1lelu’keiç
e1lelu’kei
e1lelu’keimen
e1lelu’keite
e1lelu’keisan
lelu’kw
lelu’khªç
lelu’khª
lelu’kwmen
lelu’khte
lelu’kwsi
lelukw'ç
lelukui'a
leluko'ç

i5sqi
e5stw

e5ste
w5ntwn
lelu'koimi
lelu’koiç
lelu’koi
lelu’koimen
lelu’koite
lelu’koien
leluke'nai
lelukw'ç
lelukui=a
leluko’ç
MED.

le’lumai
le’lusai
le’lutai
lelu’meqa
le’lusqe
le’luntai
e1lelu’mhn
e1le’luso
e1le’luto
e1lelu’meqa
e1le’lusqe
e1le’lunto
lelume'noç,
lelume'nh,
lelume'non
w=1
hª=1ç
h
ὦμεν
h=1te
w=1si

le'luso
lelu’sqw

le’lusqe
lelu’sqwn
lelume'noç
lelume'nh,
lelume'non
εἴην
εἴης
εἴη
εἴμεν
εἴτε
εἶεν
lelu'sqai
lelume'noç
lelume’nh
lelume’non


 



[1] Por acción de la Ley de Osthtoff: vocal larga + sonante (*m, *n, *l, *r, *y, *w; es decir, μ, ν, λ, π, ϳ, ϝ) + consonante o final de palabra > la vocal larga se abrevia. Es un fenómeno indoeuropeo, así ocurre, por ejemplo en *dyēws > Ζεύς (aunque en védico sí se mantiene la larga, dyā́us).
[2] Por simplificación del grupo consonántico y alargamiento compensatorio.