30 septiembre 2010

Definición de lenguaje (II) / La comunicación

Apuntes de clase del día 30/09/2010
Para descargar la versión en PDF del Bloque I completo, pusa aquí.





(Viene del 28/09/2010)
  • La especialización: no implica un desgaste biológico importante, ya que el hablar no cansa o tarda en hacerlo.
  • La semanticidad: nos comunicamos empleando signos dotados de expresión y contenido.
  • La arbitrariedad, propugnada ya por Saussure: no hay una relación directa, sino meramente convencional, entre lo que se dice y cómo se dice (significado y significante). Se puede hablar de una arbitrariedad absoluta (v.gr.: en la palabra “veinte”) y de una arbitrariedad relativa (v.gr.: en la palabra “veintiuno”).
  • El carácter discreto de los signos que componen el sistema lingüístico: los signos están delimitados y diferenciados, no son continuos como los colores del espectro cromático. Es decir, que, por ejemplo, “caliente”, “tibio” y “frío” son tres conceptos totalmente diferenciados y cuyas fronteras están claramente definidas, lo que no implica que la percepción de ellos sea la misma para todos los hablantes.
  • El desplazamiento: mediante el lenguaje podemos evocar un espacio o un tiempo que no sean los inmediatos.
  • La dualidad de estructuras (doble articulación del lenguaje): existe una primera articulación en fonemas y una segunda en morfemas. De este modo, partiendo de un número limitado de fonemas, pueden crearse un número ilimitado de morfemas, a partir de los cuales pueden originarse ilimitadas palabras. Esa articulación se relaciona con la economía del lenguaje.
  • La productividad: tomando como base las analogías del sistema, se pueden crear nuevas palabras aplicando los modelos de la lengua (v.gr.: nuevos verbos denominativos: “sillear”).
  • La transmisión cultural y tradicional: el lenguaje se hereda.
  • La falsedad: se puede mentir.
  • La reflexividad: el lenguaje puede ser empleado para hablar del lenguaje.
  • La aprendibilidad: las lenguas no sólo se adquieren de forma hereditaria, sino que es posible aprenderlas.

Así pues, como ya dijimos, obtenemos una definición más amplia del lenguaje, aunque como podemos ver, los términos “lengua” y “lenguaje” se confunden en multitud de ocasiones.

La Comunicación

El contexto comunicativo se antoja fundamental en el esquema de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto…), ya que no sólo debe ser entendido como las circunstancias espaciotemporales inmediatas a la comunicación, sino que a ello deben sumarse las circunstancias sociales. Así, el contexto incluye unos conocimientos previos que nos permiten saber lo que se dice no tiene que corresponderse con lo que se quiere decir.

Esto ocurre, por ejemplo, en el caso de las ironías. Pero esta ausencia de necesidad de literalidad en la comunicación se da también en la variación en la positividad o negatividad del mensaje (v.gr.: el empleo de insultos como apelativos coloquiales o incluso con valor admirativo). Lo mismo ocurre con las mentiras ritualizadas (v.gr.: “me alegro de verte” o “que guapa estás” por lo contrario)

28 septiembre 2010

Definición de lenguaje (I)

Apuntes de clase del día 28/09/2010
Para descargar la versión en PDF del Bloque I completo, pusa aquí.






Bloque I: Introducción a la Lingüística

Veremos qué son lengua, lenguaje y habla, y cuáles son las diferencias entre ellos. En primer lugar, el lenguaje es la capacidad para comunicarse que poseen los hablantes. Entra aquí el debata acerca de si esta capacidad es innata o adquirida. Por otra parte, la lengua es el conjunto de signos que se combinan entre sí. Al no ser este conjunto el mismo para todos los hablantes, la lengua es social. Sapir la define como “un método exclusivamente humano, no instintivo sino deliberado, por el que comunicamos emociones y deseos mediante un sistema de símbolos orales”.

Esta no es, sin embargo, la única teoría. Chomsky sostiene que la capacidad creativa del lenguaje humano lo diferencia de la comunicación animal. Hockett enumeró una serie de características del lenguaje humano, cuya suma constituye su definición de una forma bastante aproximada. Algunas de estas características son exclusivas del lenguaje humano, mientras que otras, como veremos a continuación, son compartidas con los lenguajes animales. Estas características son:

  • El canal vocal-auditivo: emitimos voces y oímos.
  •  La transmisión irradiada y la recepción unidireccional: el sonido se expande en todas direcciones, pero se recibe por un único lugar.
  •   El desvanecimiento rápido: el sonido desaparece rápidamente al terminar de hablar. Para contrarrestar esto es para lo que surgió la escritura.
  •  La intercambiabilidad: emisor y receptor intercambian sus papeles.
  • La retroalimentación total: cuando se habla, es posible rectificar lo que se ha dicho volviendo hacia atrás.

27 septiembre 2010

Sistema Fonológico del Griego

Apuntes de clase del día 27/09/2010
(Versión de la fotocopia entregada por D. José Miguel Jiménez Delgado)

Para descargar la versión en PDF, pusa aquí.

1. Sistema Fonológico del Griego

1.1. Vocales

El dialecto ático clásico posee cinco vocales breves y siete largas, además de ocho diptongos. Las vocales breves forman el sistema siguiente:




Anterior
Central
Posterior
Cerrada
i (ι) / ü (υ)


Media
 ē(ε)

o (ο)
Abierta

a (α)


Las vocales largas forman el sistema siguiente:


Anterior
Central
Posterior
  .
Cerrada
i (ι) / ü (υ)
  ,
ē (ει)
   ,
  .

ō (ου)
Abierta
ē (η)


 ā (α)
ō (ω)

1.1.1. Diptongos

Todos los diptongos griegos están formados por un primer elemento abierto seguido de un segundo elemento cerrado: αι, ει, οι, ευ, ου, ηυ. Incluso en υι el primer elemento debió ser más abierto que el segundo.

Los antiguos diptongos de primer elemento largo (ᾱι, ηι, ωι) se resolvieron en ático mediante la desaparición del segundo elemento, que aún se representa gráficamente mediante la denominada iota suscrita (ᾳ, ῃ, ῳ), o mediante la abreviación del primer elemento (αι, ει, οι).

.

.
Los diptongos ei (ει) y ou (ου) monoptongaron, y en época clásica ya habían confluido con las vocales largas y cerradas  ē y ō, procedentes de la contracción o del alargamiento compensatorio. Es por ello por lo que se adoptó la grafía del diptongo para representar la vocal larga y cerrada.

1.2. Alteraciones de vocales

A lo largo de su evolución histórica y por distintos motivos las vocales sufrieron alteraciones que dieron lugar a alternancias o variantes de una misma vocal, o incluso a la creación de vocales nuevas. Merece la pena recoger los fenómenos siguientes:

1.2.1. Alargamiento morfológico

El alargamiento morfológico de las vocales en época antigua ha dado lugar, con el paso del tiempo, a un sistema de alternancias, basado